
SLA3DPrintC4eWATER
Monolitos de carbón poroso obtenidos por impresión 3D estereolitografíca para el tratamiento electroquímico de aguas residuales
Objetivos del proyecto

Diseño 3D de monolitos
El diseño de los monolitos se realiza mediante software especializado para renderizar diferentes estructuras en formato STL.

Formulación de resinas
Nos centramos en la formulación de fotoresinas sostenibles con el fin de obtener polimeros con alto rendimiento a la carbonización y altas resistencias mecánicas.

Impresión SLA 3D de fotoresinas
Estudios de condiciones óptimas de impresión (tiempo de exposición, velocidades, etc)

Preparación de carbones a partir de las fotoresinas
Los monolitos de carbon se preparan mediante pirolisis a alta temperatura y procesos de activación para obtener materiales porosos.

Aplicación de monolitos de carbono
Los materiales de carbono se estan aplicando principalmente en el tratamiento de aguas (e.g. adsorción, fenton) y en sistemas electroquimicos
Datos del proyecto
Título: Monolitos de carbón poroso obtenidos por impresión 3D estereolitografía para el tratamiento electroquímico de aguas residuales.
Acrónimo: SLA3DPrintC4eWATER.
Referencia: 2022-T1/AMB-23946.
Duración: 01/04/2023-31/03/2028.
Presupuesto: 199.000,00 €.
Entidad financiadora: Comunidad de Madrid
Resumen del proyecto
Este proyecto esta siendo financiado a través de las ayudas de Atracción al Talento - Modalidad 1 de la Comunidad de Madrid (2022-T1/AMB-23946). Tiene una duración de 5 años y se aprovó con la subvención solicitada de 199.000 €. El objetivo del proyecto es el desarrollo de fotoresinas sostenibles adecuadas para la impresión 3D de polímeros duros con alto rendimiento a la carbonización para obtener monolitos de carbono con aplicación tecnologías electroquímicas, principalmente electroFenton, para el tratamiento de aguas residuales. El proyecto aborda varios temas: 1) el estudio de fotoresinas adecuadas para la obtención de polímeros impresos en 3D; 2) los procesos de carbonización para la preparación de monolitos de carbono derivados de polímeros; y 3) el desarrollo de técnicas electroquímicas con aplicación en el tratamiento de aguas residuales.
